The Terror of Total Dasein. Economies of Presence in the Art Field
Ciclo comisariado por Gisela Chillida.
El ciclo de performances busca (re)pensar la idea de «presencia» (ocupar un espacio físico en el ahora, “estar allí en persona”) y su importancia preeminente en el mundo del arte a partir de la conferencia de Hito Steyerl, The Terror of Total Dasein. Economies of Presence in the Art Field (2015). Como defiende la videoensayista y teórica alemana, actualmente, el mundo del arte se basa más en la presencia que en la producción de objetos. Debemos ir, debemos estar, debemos participar. Por eso, «el Q&A es más importante que la proyección, la conferencia en vivo más que el texto, el encuentro con el artista más importante que el de la obra». Artistas, curadorxs, artistas, comisarixs, críticxs y galeristas estamos exhortados a una presencia permanente y siempre renovada que promete un momento de intercambio no reproducible y no mediado.
Si Steyerl toma como punto de partida la fallida huelga de artistas organizada por el serbio Goran Djordjević en 1979, nosotros ponemos sobre la mesa ideas como productividad y presencialidad luego del parón forzado del pasado 2020. Así, el ciclo The Terror of Total Dasein. Economies of Presence in the Art Field será una vuelta al encuentro. Y nos hace especial ilusión este “volver a coincidir”.

Al oído (A cau d’orella), por Laura Llaneli.
En Al oído (A cau d’orella), Laura Llaneli nos invita a acercarnos, a susurrarnos al oído. Voz que se convierte en táctil. La boca se acerca tanto a nuestro oído que sentimos las ondas sonoras tocar nuestra mejilla para luego adentrarse a través del pabellón auditivo. Las palabras (de otra) nos atraviesan. Palabras que solo nosotras podemos oír, palabras cómplices, palabras íntimas. ¿Quién habla? ¿Quién grita? ¿Quién susurra? Llaneli recuerda la importancia de la escucha en la participación política de todas las personas sin olvidar los sesgos de género y clase social que modulan nuestros tonos y volúmenes. Las (buenas) mujeres no alzan la voz. Las que gritan son histéricas. Hablemos entonces en voz baja, casi inaudible, voz secreta y sospechosa que esconde toda la potencialidad (íntima y política) de la palabra.
Dónde y cuándo: 23 de septiembre a las 19h, en ADN Galería

Tomar posición, por Violeta Mayoral. En colaboración con Sara Gonzalez de Ubieta.
Violeta Mayoral desplaza nuestro punto de vista para romper con las jerarquías y generar nuevos modos de hacer y pensar. Tomar posición sitúa a lxs participantes –aquellxs que se encuentren en los espacios de reunión social de la galería– en un plano distinto al que habitan normalmente de modo que trastoca las dinámicas sociales inherentes al contexto expositivo. Desde nuestras (particulares) distintas posiciones, articulamos discursos, actuamos. La posición es aquello que nos sujeta, aquello que nos convierte en sujetos, aquello que nos hace pensar y performar de un modo concreto (y no de otro). O, en otras palabras, es generadora de ideología. ¿Qué sucede cuándo estamos a “otra” altura? ¿Vemos “con otros ojos”? ¿Descubrimos “otras” posiciones posibles?
Dónde y cuándo: 1 de octubre a las 18:30h, en etHALL.

Full de sala, por Gino Rubert.
En Hoja de sala, dos críticos de arte representan una pequeña parodia que pone el foco en el lenguaje (demasiadas veces) vacío y pretencioso utilizado para explicar la obra. Gino Rubert toma algunos textos que acompañan a las exposiciones para hacer una crítica mordaz a algo que podríamos llamar fetichismo de la teoría. De este modo, las obras de arte parecen haber perdido por completo su autonomía en favor de unas hojas de sala que se complican hasta el punto que más que esclarecer las obras de arte, las encriptan, dando así lugar a una disincronía entre lo que se ve y lo que se escribe.
Dónde y cuándo: 30 de septiembre a las 19:15h, en la Galería Senda.

Malpaís, por Mariona Moncunill.
Mariona Moncunill propone una charla performativa en la que explora los paralelismos estéticos, simbólicos y naturales entre dos territorios aparentemente tan lejanos como Almería y la frontera mexicano-estadounidense. Lugar conocido por su aparición en spaghetti westerns, especialmente la trilogía del dólar de Sergio Leone, el paisaje del desierto de Tabernas se convirtió debido a sus similitudes orograficas en actor involuntario que interpretó en distintas ocasiones a la zona fronteriza entre Estados Unidos y México. Malpaís plantea además un viaje espacio-temporal entre la década de los sesenta, época en que las películas fueron rodadas, y ese pasado mítico que encarnan, la segunda mitad del siglo XIX.
Evento privado

Malpaís, Mariona Moncunill