FOCUS TOKIO-SEÚL «TENTACLES OF THOUGHT (FROM AN OCTOPUS)» comisariado por Kelvin Kyung Kun Park

En su última edición, SWAB Barcelona puso el foco en Asia Oriental, centrándose en el panorama contemporáneo de Tokio y Seúl. Para esta ocasión, ha presentado seis proyectos que exploran la sensibilidad artística, la percepción y la identidad en la región. Cada uno de estos espacios aporta una perspectiva singular, configurando un paisaje donde convergen diversas aproximaciones a la práctica artística y su relación con el entorno y el contexto sociocultural, revelando cómo estos factores moldean o transforman la identidad del artista.

Tokio y Seúl, epicentros de tradición y vanguardia, generan un diálogo sobre el impacto de la modernización en sus identidades culturales. Este programa examina la manera en que el contexto y la historia influyen en la producción artística, dando forma tanto a la obra como a la identidad de los creadores. A través de esta exploración, se propone una sensibilidad expandida que enriquece los modos de percepción y expresión, abriendo nuevas perspectivas para la experiencia y el análisis del arte contemporáneo.

Comisariado por Kelvin Kyung Kun Park—artista, comisario y director de espacios expositivos estrechamente vinculado a la escena artística y cultural coreana—, el programa reúne galerías emergentes y espacios autogestionados que resuenan con algunas de las prácticas más incisivas y vanguardistas del momento en ambas ciudades.

Screenshot 2025 01 27 At 12.50.30

Space Willing N Dealing, Seoul

Galerías participantes:

MJK Gallery, Tokio
The White, Tokio
GALLERY2, Seúl
Ingahee, Seúl
ooooon(OhOn), Seúl
Space Willing N Dealing, Seúl

Screenshot 2025 01 27 At 12.55.39

Ingahee Gallery, Seoul

Hablamos con el comisario, Kelvin Kyung Kun Park:

En tu propuesta curatorial, hablas de los «Tentáculos del Pensamiento» como una metáfora que conecta las sensibilidades artísticas de Seúl y Tokio. ¿Cómo se relaciona esta metáfora con el arte contemporáneo de ambas ciudades?

Me encanta la comida, y a menudo reflexiono sobre cómo experimentamos la comida: lo que consideramos «bueno» o «malo», «nuestro» gusto o deseo, a menudo se extiende más allá del individuo. Estas preferencias están profundamente arraigadas en valores culturales heredados. Imaginando una sensibilidad compartida entre las culturas española y asiática, la textura, el olor y la imagen de un plato de pulpo me vinieron a la mente. Para mí, el pulpo se convirtió en un símbolo arraigado en la percepción sensorial más que en cualquier conocimiento profundo de las culturas. Se pretendía evocar más que articular ideas con precisión.

I love food, and I often reflect on how we experience food—what we consider “good” or “bad,” “our” taste or desire, often extends beyond the individual. These preferences are deeply rooted in inherited cultural values. Imagining a shared sensibility between Spanish and East Asian cultures, the texture, smell, and image of an octopus dish came to mind. For me, the octopus became a symbol rooted in sensory perception rather than any deep knowledge  of cultures. It was intended as an evocation rather than a precise articulation of ideas.

Screenshot 2025 01 27 At 13.03.32

ooooon(OhOn), Seoul

Mencionas una sensibilidad más táctil que óptica, influenciada fuertemente por la experiencia del espacio y el material, en lugar de una percepción cartesiana que distancia la mente del cuerpo. ¿Cómo se refleja esta sensibilidad en las obras y los artistas seleccionados para Focus Tokyo-Seoul?

A partir de mis experiencias con colegas del Este Asiático, he notado que a menudo interpretamos el espacio de manera diferente en comparación con nuestros contrapartes occidentales. Un artista coreano una vez describió el entrar a una habitación como sentir que uno está rodeado por una tela invisible que toca el cuerpo—una sensación vinculada al “chi” o energía. Esto es más una experiencia corporal que visual. Incluso con obras tridimensionales, los artistas asiáticos suelen abordar la composición a través de la textura y escalas bidimensionales, como si estuvieran diseñando para la fotografía.

La globalización y su impacto en las prácticas artísticas han sido temas recurrentes en las últimas décadas. ¿Cómo ves el impacto de la globalización en las escenas artísticas de Tokio y Seúl?
¿Y qué significado tiene el concepto de «posglobalización» para estos artistas?

Hablando como artista local en Seúl, la atención internacional al arte coreano llegó relativamente tarde en comparación con otras culturas pop coreanas. Esto ha sido una espada de doble filo. Por un lado, una escena artística anteriormente conservadora e insular parece más transparente. Por otra parte, el mercado puede eclipsar el crecimiento de los artistas jóvenes, que se ven presionados a comercializar su trabajo prematuramente. El desafío ahora es que los artistas desarrollen una mayor conciencia de sí mismos antes de venderse. 

Screenshot 2025 01 28 At 11.50.57

MJK Gallery, Tokyo

En los últimos años, tanto Tokio como Seúl han visto un aumento en la presencia de jóvenes artistas y espacios autogestionados. ¿Cómo percibes este cambio en comparación con generaciones anteriores y qué crees que aporta a la escena artística?

Me inspira profundamente la pasión y dedicación de los jóvenes fundadores de los espacios alternativos en Seúl, muchos de los cuales conozco personalmente. Estos individuos ponen su corazón en crear y dirigir estos espacios. Estos espacios proporcionan un espacio esencial para el arte y la experimentación, ofreciendo entornos mucho más dinámicos que las instituciones o galerías más grandes. El reto clave es construir un sistema más sostenible fomentando relaciones de confianza a largo plazo entre galeristas y artistas, permitiendo un crecimiento mutuo.
Screenshot 2025 01 28 At 11.28.49

GALLERY2, Seoul

SWAB RADIO 2024 BY ARTSUPER
En el horizonte post-global: ecos de la tradición desde Tokio y Seúl

La globalización, lejos de ser un proceso homogéneo, ha revelado múltiples tensiones y contradicciones que han afectado a nuestras sociedades. Si bien las dinámicas globales han acelerado la interconexión entre culturas y economías, también han amplificado las diferencias en la manera en que se experimentan las preocupaciones sociales, las luchas y las frustraciones. En este contexto, ciudades del Este Asiático como Tokio y Seúl han ocupado un lugar único en el juego entre tradición y modernidad, reflejando una negociación entre preservar sus raíces culturales y adaptarse a las corrientes de un mundo globalizado.

Participantes: Kelvin Kyung Kun Park (comisario de Focus Tokyo-Seoul), Kim Inseon (Space Willing N Dealing)

Screenshot 2025 01 28 At 13.07.44

The White, Tokyo

En colaboración con:

Unknown